La titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional, Linda Rosa Manzanilla Naim, durante la conferencia “Metodología Interdisciplinaria para el estudio de un barrio teotihuacano”, dio a conocer la estrategia disciplinaria que los arqueólogos del siglo XXI utilizan para estudiar una excepción en Mesoamérica que es una gigantesca ciudad de más de 100 mil personas de distintos grupos étnicos.
Este poblado, refiere, tuvo una organización muy distinta a otros grupos mesoamericanos, los cuales no dejaron escritura alguna para saber cómo es que funcionaba dicha cultura.
Con la finalidad de obtener más detalles sobre dicha agrupación, es que se estudia la conjunción de la biología con la química, la antropología física, la arqueología y la genética para entender quién es quien, a qué se dedicaron en vida, qué sectores funcionales había y la migración de diferentes pueblos y culturas de Mesoamérica que llegaban a trabajar como artesanos calificados en dicho emplazamiento.
Esta investigación contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recibiendo premios como el Shanghai Archeology de la Academia de Ciencias Sociales de China, así como, el premio Alfonso Caso a la mejor investigación en arqueología del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en 2013, y el premio a la mejor excavación de la vivienda teotihuacana en 1994.
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios
Denunciar robo de productos de campo llama SIA
Concentra Querétaro 30% de empresas en México
Destaca José Pepe Chedraui programa que impulsa el deporte como herramienta de transformación en Puebla capital