26/Junio/2024 P A CDMX: 24° EDOMEX: 14° PUE: 10° HID: 7° MOR: 25° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

Ampliar a municipios atlas y seguros con desastres naturales, el gran reto

Norma López 2016-08-22 - 07:24:51

El gobierno del estado de Hidalgo cuenta con Atlas de riesgo —que se realizó con el apoyo del Instituto de Geofísica de la UNAM—, y con seguros para salvaguardar la infraestructura de esa entidad.

Dicen que todos tienen un talón de Aquiles y los países no son la excepción. En el caso de México, no es uno, sino muchos. Uno de estos es sin duda,  la protección civil: a fuerza de vidas, sufrimientos y daños materiales se ha tenido que avanzar de manera paulatina, pero no está lejos el 19 de septiembre de 1985, cuando un terremoto cobró la vida de entre tres mil y 20 mil personas según las estimaciones.

Apenas las lluvias de una tormenta en Puebla  mataron a 36 personas.

A 31 años es aún un rubro débil. La protección civil, somos todos asienta el titular de esta área en la entidad Miguel García Conde. No es gobierno, sino el sector, público, privado y social,  todos deben de estar inmersos en un antes, durante y después, ese es el trabajo que se debe hacer. ?

Antes, para prevenir; durante son las acciones que se hacen en una contingencia y el después, es la recuperación o reconstrucción. ?Una de las ideas equivocada que tiene la ciudadanía explica Miguel García, es que los elementos son operativos. "Hay una percepción falsa del trabajo que se hace, se dice que si hay una  víbora la recuperan los de protección o si hay un incendio, quien lo sofoca es Protección Civil y esto es un error. No somos ni de control animal, ni personal de salud o limpieza".

Sin duda esto ha sido fomentado también por los integrantes de este rubro sobre todo de los municipios. Es muy común señala, que en los municipio si se tiene una ambulancia el director de protección civil se suba y traslade a un paciente de diálisis, "esto no puede ser.

Es una situación de Salud  ¿y para qué sirve esto?, para que el funcionario venga a pasear a Pachuca en lugar de ocupar su tiempo en impartir o recibir un curso".?

Protección Civil lo que hace es coordinar una emergencia. En Hidalgo la subsecretaria explica, está compuesta por 28 elementos quienes deben encargarse de articular un plan y coordinar cuando hay una catástrofe ya sea humana o natural. Entran todas las instituciones tanto estatales como federales y el Ejército.?

Precisa que anteriormente alguna emergencia el ejército llegaba por su cuenta y ponía en marcha el plan D3 de acuerdo a su criterio, ahora la Normatividad es que Protección Civil debe de determinar cómo y dónde se instala, lo mismo que los trabajos que lleven a cabo instituciones como la Secretaría de Educación, Obras Públicas, SCT, Liconsa, DIF de acuerdo al tipo de catástrofe.?

Sin duda dice hay avances importantes, recuerda, que hasta hace un par de años, todavía se tenía que hacer un oficio para que entrara maquinaria o cualquier otro apoyo a una zona de desastre.

Ahora la tecnología ha sido amigable, ya que a través de un grupo de WhatsApp en donde están presentes todos los encargados del Comité de Emergencias, se atiende en tiempo real un siniestro.?

Con ello asevera, actúa de manera inmediata el sistema de comando de incidentes, es decir se aplican los procedimientos técnicos para administrar una emergencia.?

Esto puede sonar muy simple, sin embargo esta tecnología ha logrado superar toda la burocracia y dar una respuesta inmediata ante algún desastre.

Además de que el Comité de Emergencia está instando todo el año, y no sólo por temporadas  como esa hasta hace unos años. ??

Atlas de riesgo la base de Protección Civil??

Una de las herramientas que es indispensable para protección civil destaca es el Atlas de riesgo, el primero que se tuvo en Hidalgo es del 2001 y posteriormente se llevó a cabo una primera actualización en 2007.

El funcionario precisa, que el atlas de riesgo se realizó con el apoyo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, para su conformación se trabajó durante tres años y tuvo un costo de alrededor de 3 millones de pesos.?

Especifica que no se trata de un simple mapa, sino de una plataforma geomática donde se detecta si hay algún riesgo de inundación, hundimiento o de algún instalación humana que pudiera afectar un núcleo de población.

Es un instrumento de toma de decisiones del Estado desde el punto de vista riesgo-vulnerabilidad, por situaciones naturales pero también humanas.?

Explica que se encuentra montado en una plataforma Geomática por capas, donde se visualizar cómo está el terreno, cuáles son los principales riesgos ya sea para un fraccionamiento, para una empresa, o para algún tipo de transporte.

Nosotros nos basamos en el Atlas para que cuando alguien viene a su estudio de factibilidad se le pueda decir en qué punto hay un escurrimiento, o bien hay trabajos mineros, o tal vez está una empresa que puede constituir algún riesgo para la población.?

Sin duda el Atlas constituye la clave de la gestión integral de protección civil.

Lamenta que en el caso de los ayuntamientos sólo 14 de los 84 que tiene esta entidad, cuenten con esta herramienta, por lo que una de las principales recomendación que se hacen a los ediles es que trabajen  con este instrumento, que además puede ser financiado a través de la Sedatu.?

Hay hasta un 70 por ciento del financiamiento que se puede obtener a través de esta dependencia por lo cual los presidentes municipales sólo estarían poniendo una estimación de 150 mil pesos considerando que pudiera tener un costo de 700 mil pesos, " de esta manera si consideramos el riesgo-beneficio esto es insignificante, ya que se puede salvar miles de vidas ".?

Entre los municipios que cuentan con su atlas se encuentra Pachuca, Mineral de la Reforma, Huejutla, Actopan, Tlaxcoapan, además de que está en proceso el de Tenango de Doria.

Señala que este puede ser realizado con el apoyo académico aunque también hay algunas empresas privadas que se encargan, en este caso se pide que sea un trabajo serio ya que están en medio las vidas de los habitantes.??

Seguros contra siniestros ?

En este punto García Conde, comenta que el gobierno del Estado ha contratado algunos seguros para salvaguardar la infraestructura;  sin embargo, estos dependen directamente de la Secretaría de Finanzas que es la encargada de llevar acabo esta contratación.?

Dice que se trata de inventariar toda la infraestructura colapsable como son hospitales, puentes, escuelas,  para cuantificar y posteriormente gestionar un recurso ante el seguro catastrófico, si estos son dañados. ?

Al considerar que son seguros costosos entra  lo que es la estrategia general de gestión integral de riesgos, ya que se requiere de recursos federales y estatales.?

Algo que debe ser especificado manifiesta el funcionario, es que cuando ocurre un siniestro y el seguro entra para reponer la infraestructura dañada, esta tiene que ser de tal calidad que no vuelva a colapsarse.

En Hidalgo ya en varias ocasiones se ha contado con este apoyo durante siniestros por lluvia en lugares como Tulancingo, que ha sido una de la zonas más dañadas en esta entidad, sobre todo por lluvia.


Noticias relacionadas