Un grupo de científicos de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) encabezan un estudio internacional sobre péptidos antimicrobianos para el análisis de la respuesta inmune en enfermedades como diabetes y tuberculosis.
Los péptidos antimicrobianos son pequeñas moléculas procedentes del hospedero, los seres humanos las producen de manera natural para así contar con la protección ante algún organismo invasor, dijo el médico Bruno Tonatiuh Rivas Santiago.
“Por ejemplo, en el caso de la tuberculosis, cuando aparece el microorganismo causante de la enfermedad, el organismo las produce para defenderse de ella”, mencionó el investigador.
Añadió que “lo que hemos visto es que si las personas producen correctamente esos péptidos, son capaces de eliminar eficientemente los patógenos”, abundó Rivas Santiago en entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Para el desarrollo del estudio, abundó, los especialistas utilizaron dos métodos, el primero es el modelo ex vivo, que reside en adquirir las células del hospedero, de sangre o pulmones, las cuales son cultivadas in vitro para realizar las estimulaciones.
El segundo consiste en la obtención de cultivos primarios de piel, tanto de personas sanas o con la enfermedad, dichos cultivos son puestos en una placa en donde los investigadores hacen las estimulaciones.
“Una vez que nos aseguramos que el método está funcionando, lo probamos en ratones y si es efectivo, la siguiente fase ya se prueba en pacientes”, detalló.
El especialista explicó que de manera reciente se colabora con la investigadora Irma González Curiel, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con quien se prueba el efecto de la vitamina D sobre la inducción de péptidos en úlceras de pie diabético. “Posteriormente, ella lo probará con los pacientes”, informó.
Mediante estos estudios los especialistas pueden comprobar que los péptidos antimicrobianos tienen un efecto contra las bacterias, no obstante, en la actualidad estudian la manera de cómo los péptidos podrían alterar la respuesta inmune.
“Es muy importante continuar investigando, porque a pesar de que ya tenemos mucho conocimiento sobre los péptidos, tenemos un camino por delante para saber cómo manipularlos y ofrecer realmente una respuesta tangible a la salud de los pacientes que lo requieran”, dijo Rivas Santiago.
En tanto, el alumno de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Valentín Trujillo Páez, dijo que el estudio se encuentra en su primera etapa la cual busca lograr mayor conocimiento de los péptidos en las patologías de diabetes, úlcera de pie diabético y tuberculosis.
“Ya tuvimos un primer acercamiento a través de la propuesta de una vacuna tipo ADN, en 2011, la cual estaba constituida por un péptido unido genéticamente a un antígeno, el cual servía como modulador de la respuesta inmune”, indicó Trujillo Páez.
“Este proyecto fue hecho en colaboración con el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos”, destacó el estudiante de doctorado en ciencias biomédicas básicas.
En el proyecto trabajan científicos del UIBMZ del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la UASLP, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Conacyt, además de instituciones internacionales como la Universidad de Padua, Italia.
También el Instituto Pasteur, Francia; la Universidad de Columbia Británica, Canadá; el Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), Baltimore, Estados Unidos; la Universidad del Rosario, Argentina; la Universidad del Quindío, Colombia.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Abandona Ovidio Guzmán prisión de Chicago
Denuncian vecinos del fraccionamiento Residencial BUAP abandono de autoridades en temporada de lluvias
Escuelas incorporadas a la BUAP ofrecen 10 mil lugares para educación superior y media superior con 4 mil 300 becas, puntualiza Molina Carrillo
Proyecta SNTE-51 mejorar salud mental y esperanza de vida con un estado de ánimo positivo
Advierten autoridades de altos índices de radiación UV y problemas de validación del aire en Puebla