Peralta Saucedo dijo que es necesario hacer uso de la tecnología en el nuevo orden mundial.
Ante la emergencia sanitaria por COVID-19, las secretarías de Gobernación (Segob) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) trabajan en conjunto en el ordenamiento territorial y desarrollo urbano de los municipios del país.
Durante el diálogo virtual "Lineamientos para la elaboración de proyectos integrales de las zonas metropolitanas", organizado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), el subsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo, dijo que es necesario hacer uso de la tecnología en el nuevo orden mundial.
Recordó que los diálogos que encabeza el Inafed tienen como objetivo dotar de herramientas que fortalezcan y den información a los participantes para desarrollar proyectos que mejoren la vida de los gobernados y ayudar a la gente que más lo necesita.
La subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Carina Arvizu Machado, destacó que, dada la coyuntura por la emergencia sanitaria, cobra mayor relevancia el tema metropolitano. En ese sentido, desde la Sedatu se trabaja en el fortalecimiento del federalismo.
"Con relación a las comisiones de ordenamiento territorial, hemos impulsado su instalación, con representatividad y voto de los municipios, para que sean actores que incidan en las agendas metropolitanas", dijo.
Añadió que hasta hoy se han instalado 42 comisiones; es decir, los municipios de 42 zonas metropolitanas de 74 ya tienen voz y voto.
En lo relacionado con el tema de la capacitación y asesoría técnica, dijo, elaboran los instrumentos de planeación urbana, ordenamiento territorial y desarrollo metropolitano.
Por su parte, el coordinador general de Desarrollo Metropolitano de la Sedatu, Daniel Fajardo, presentó la guía y matriz de criterios de impacto metropolitano, que contiene una serie de lineamientos para identificar los mejores proyectos metropolitanos, tal y como lo establece en el Artículo 35 de la Ley Federal de Asentamientos Humanos.
"Son tres dimensiones: planeación metropolitana, gobernanza metropolitana, sustentabilidad ambiental y estas se descomponen en 17 criterios y cada uno tiene opciones donde, además, viene el puntaje que podría obtener el proyecto a evaluarse", explicó.
La aplicación de los criterios podría dar un puntaje de hasta mil puntos y entre estos desatacan: gobernanza y gestión metropolitana, equidad e inclusión social, participación ciudadana, transferencia y rendición de cuentas, financiamiento complementario, planeación y sustentabilidad ambiental, mismos que se aplican a todos los proyectos.
Al evento asistieron 470 servidoras y servidores públicos estatales y municipales de las 32 entidades federativas del país, así como representantes de la academia, organismos estatales de desarrollo municipal, asociaciones y organizaciones técnicas especializadas, así como dependencias federales.
Información: 20 Minutos
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Confirman 695 migrantes poblanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Puebla sin infraestructura azul se va a seguir inundando, puntualiza Assenet Lavalle
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios