12/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 16° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Cortesía

Investigará Sudáfrica el comercio de vida salvaje con China

Redacción 2020-05-22 - 14:02:35

Convocó la ministra del Medio Ambiente a una reunión con Ban Animal Trading y EMS

El Gobierno de la República de Sudáfrica analiza el informe de la Fundación EMS sobre el comercio de vida salvaje de ese país con China, para determinar las medidas correctivas que deban tomar.

El Departamento de Medio Ambiente, Silvicultura y Pesca señala que EMS Foundation y Ban Animal Trading produjeron el informe titulado “Punto de quiebre: descubriendo el vergonzoso comercio de vida salvaje de Sudáfrica con China”.

El informe presenta serias denuncias relacionadas con el abuso del sistema de permisos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que “el Departamento considera estas acusaciones seriamente”.

La ministra de Medio Ambiente, Silvicultura y Pesca, Bárbara Creecy, convocó a una reunión en línea urgente con la Fundación EMS y Ban Animal Trading para analizar cómo investigar las denuncias de irregularidades, y determinar si se han infringido los convenios u otros aspectos de la legislación sudafricana y, de ser así, qué medidas correctivas deben tomarse.

La Fundación EMS desarrolla estrategias para proporcionar reservas para los animales salvajes en Sudáfrica, particularmente aquellos que necesitan rehabilitación y/o rescate de condiciones y amenazas abusivas.

El informe señala que África es el mayor exportador del continente de animales salvajes vivos a Asia, y que “las autoridades, reiteradamente, no cumplen con los conceptos básicos de un comercio regulado de animales salvajes”.

Destaca que “el comercio legal con China es extenso y, a menudo, corrupto, con violaciones flagrantes que las autoridades pasan por alto, y beneficios para algunos comerciantes. También está actuando como una tapadera para el comercio ilícito”.

El extenso y meticuloso informe de Ban Animal Trading y la Fundación EMS, es resultado de dos años de investigación. Sudáfrica y China figuran en los cinco principales países con mayores incautaciones por tráfico de vida silvestre entre 2016 y 2018.

Los puntos clave del informe muestran que:

Los permisos de exportación a menudo enumeran destinos falsos y la supervisión de la CITES es tan laxa que es casi inexistente. Como resultado, los animales salvajes son sometidos a condiciones crueles y degradantes cuando son capturados, criados, transportados, exhibidos en “parques temáticos” chinos o utilizados en experimentos científicos. Su bienestar es ignorado.

La creencia comúnmente sostenida y convenientemente impulsada por los defensores del comercio a favor de la vida silvestre, incluida la CITES, es que el problema es el comercio ilegal de vida silvestre, pero el informe muestra que, de hecho, el daño legal es causado por el comercio legal de vida silvestre.

El sistema de permisos CITES está plagado de lagunas, tiene fallas fatales, es inviable y está esencialmente diseñado para cubrir las actividades ilegales, ya que solo impone algunas restricciones, muchas de ellas llenas de ambigüedades.

El comercio legal de vida silvestre, y por lo tanto CITES, no protege a los animales salvajes sino que acelera su desaparición y causa un enorme sufrimiento, por lo que la organización ya no es adecuada para su propósito y debe ser reemplazada.

La publicación considera que “el comercio internacional de vida silvestre y la cría en cautividad de animales salvajes no tiene nada que ver con la conservación y sí con la comercialización, la mercantilización y las ganancias”.

Además, el comercio internacional de vida silvestre y la cría en cautividad de animales salvajes es peligroso porque aumentan las oportunidades de contagio zoonótico, que es la causa de la pandemia actual por la COVID-19, que brindado a la humanidad una oportunidad para hacer las cosas de manera diferente, incluida la forma de interactuar con otras especies.

La CITES debe ser reemplazada por un acuerdo internacional legalmente preventivo, completamente diferente, que establezca la adhesión universal y la implementación de una prohibición integral y completa del comercio de vida silvestre.

Esto debe hacerse con extrema urgencia para abordar el comercio peligroso, inhumano e indiscriminado de animales salvajes, observando como principio rector que el comercio de animales salvajes es inapropiado, contraproducente, poco ético e insostenible.