25/Abril/2024 P A CDMX: 21° EDOMEX: 13° PUE: 10° HID: 7° MOR: 22° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Fotógrafo 3

Las lenguas indígenas, en peligro de extinción

Norma López 2016-09-05 - 01:08:49

La embestida que sufren los pueblos originales de parte del gobierno y de las instituciones no dista mucho de la que quisieron implantar los españoles a su llegada al continente.

La castellanización a fuerza de verla como el desarrollo, ocasiona el desarraigo de las raíces y la identidad, por ello el riesgo inminente de la desaparición de las lenguas indígenas, ya más que de un 50 por ciento de estas se han dejado de hablar en México.

En Hidalgo, de acuerdo con el INEGI  de los dos millones y medio de habitantes que hay en la entidad, alrededor de 500 mil son indígenas, pero solo 359 mil hablan alguna lengua. En México antes de la llegada de los españoles se contaba con 160 lenguas y actualmente solo hay 69 y 364 variantes, además de 11 familias lingüísticas.

Alberto Avilés Cortés director del Centro Estatal de Lenguas y culturas indígenas, señala en esta entidad hay tres lenguas predominantes, Otomí, en el Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Sierra Oriental, donde se tienen distintas variantes en esta última región con la variante ñhu, mientras que en el Valle del Mezquital es el Ñhañhu.

De acuerdo al censo del 2010, existen 127 mil hablantes de esta lengua, distribuidos en 29 municipios del Valle, además de los municipios de Huehuetla, San Bartolo y Tenango de Doria, también se encuentran las localidades de San Pedro Tlachichilco y en Santa Ana Hueytlalpan.

Así también en Hidalgo se habla la lengua Náhuatl que es la predominante con 245 mil, estos se ubican en los ochos municipios de la huasteca, entre ellos San Felipe Orizatlan, Huautla, Huejutla. En la Sierra en lugares como Lolotla y Zacualtipan.

La otra lengua es el Tepehua con solo mil 800 hablantes ubicados únicamente en la cabecera municipal de Huehuetla. A estas se les suman 46 lenguas consideras como huéspedes, es decir que han llegado de estas entidades entre ellas el Mazahua y Zapoteco y Mixteca, que suman entre 400 y 600 hablantes.

Por esta cantidad de personas que se comunica en estas lenguas se pueden considerar como parte de la diversidad lingüística de la entidad.

Causas multifactoriales pesan sobre la desaparición de lenguas indígenas

La falta de un entendimiento por parte de las políticas  gubernamentales hacia los pueblos originales ha ocasionado un grave daño para estas comunidades.

La occidentalización y las políticas benefactoras y asistencialistas buscan el desarraigo y la castellanización de los indígenas, lo que ha ocasionado que muchas personas hayan dejado de hablar su lengua.

"Las lenguas están en riesgo y son distintos y muchísimos factores. Me gustaría señalar que en estas regiones en Hidalgo donde se habla alguna lengua indígena se encuentran en terrenos de difícil acceso que son montañas, Ríos, barrancas donde hay demasiada vegetación es esto lo que actúa como parte de sus defensas", señala Avilés Cortés

Pero también es esta situación la que ha originado uno de los mayores daños, debido a que el gobierno busca su apertura, "se les ponen carreteras, escuelas, entran las distintas religiones, les llevan televisiones, teléfonos y todo esto influye para el cambio, no sólo en pérdida del lenguaje, sino de sus tradiciones y vestimentas".

La modernidad desde el punto de vista occidental, debe ser cuestionada. Si hay un comparativo de la vida en México con la de Europa hay años de distancia, por qué no es igual la moneda, la cultura y la educación y si vamos a los comunidades indígenas y vemos sus casas de madera y vemos sus pisos, decimos estos son pobres, pero ellos tienen algo que no todos ven, es la dignidad por su cultura y su vestimenta.

"Con ojos occidentales vemos que son pobres porque no hablan el español, no ven y televisión o no usan computadora o iPad son incivilizados. hay que dimensionar  a las palabras y las acciones".

A las culturas originarias se les debe de mirar con otros ojos. Hay que entender la cultura, la cosmovisión y cosmogonía de los pueblos. "Para los ojos que no forman parte y que llegan de fuera y ven estos pueblos, los ven como folclore y cuando pasa esto se pierde la dimensión de la cultura, historia y trascendencia de los pueblos originarios.

Tal vez les lengua se deje de hablar precisa el investigador, pero los pueblos no terminarán, han tenido 500 años de residencia y mientras prevalezca, su vestimenta y  su comida, estarán ahí para recordarnos que son parte de esta nación.