La madre tuvo experiencia con otras cuatro crías, sin lograr resultados positivos
Un bebé hipopótamo nació el pasado 13 de julio, hecho que puso en alerta a los médicos veterinarios y promotores de Bienestar Animal del Parque Ecológico Zacango en el Estado de México, para aumentar las expectativas de vida de la cría, bajo el cuidado humano.
Según los veterinarios, esta situación se debe a los problemas de alimentación de Tamba, la mamá hipopótamo, ya que a pesar de ser una “excelente” madre, la cría debe luchar por sobrevivir.
Anteriormente, la madre tuvo experiencia con otras cuatro crías, sin lograr resultados positivos. Por ello, Tamba como su bebé están bajo el cuidado del personal del parque, están monitoreados constantemente y se abastece la dieta de la mamá con alimento como camote o betabel, que ayudan a los mamíferos a producir más leche.
A 22-year-old hippo at a zoo in Mexico gave birth to a healthy baby pic.twitter.com/t34YZxMhim
— Reuters (@Reuters) July 21, 2020
Los veterinarios por su parte, consideran que el bebé está fuerte y aparenta buena salud, así que los cuidados se refuerzan en espera de que incremente el índice de supervivencia.
Tamba y su cría son los únicos animales de la especie hipopótamo del Nilo habitando en el Zoológico de Zacango. Junto a ellos viven dos hipopótamos que fueron donados en 1991 por una UMA privada.
Ésta especie es catalogada como vulnerable en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.
Información: 24 Horas
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino