La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló dispositivos llamados ‘chips de ADN’ o ‘micro-arreglos’, capaces de detectar a 280 hongos, bacterias, virus y otros patógenos causantes de enfermedades en el ambiente y superficies.
A través de un comunicado, la UNAM destacó que el dispositivo creado analizará muestras ambientales de la zona costera, reservas naturales, lugares recreativos, plantas de tratamiento de aguas y ambientes hospitalarios.
Los chips de ADN fueron creados por el Laboratorio de Estudios Ecogenómicos de la Unidad de Biología de Conservación de la Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán, con el fin detectar productos contaminados con algas nocivas; la reconstrucción está bajo supervisión de una empresa privada.
La máxima Casa de Estudios recalcó que los micro-arreglos son ampliamente utilizados a nivel internacional para la detección oportuna de causantes de diversos padecimientos diarreicos, respiratorios, infecciones nosocomiales e intoxicaciones o alergias.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Puntualiza Mauricio Kuri que Querétaro no es refugio de criminales
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
Multimedia Efectiva