La Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) lanzó el satélite de vigilancia de la Tierra, Amazonía 1, junto con 18 satélites secundarios entre los que destaca el hecho en México.
La madrugada de este domingo, tiempo local de México, fue lanzado al espacio, desde la India, el microsatélite NanoConnect-2, desarrollado por expertos del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) lanzó el satélite de vigilancia de la Tierra, Amazonía 1, junto con 18 satélites secundarios entre los que destaca el hecho en México.
El NanoConnect-2 mide 20x10x10 centímetros y su tecnología, diseño y concepción es 100 por ciento mexicana, destaca Gustavo Adolfo Medina Tanco, líder del proyecto y director del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX del ICN.
El equipo fue lanzado a bordo del Polar Satellite Launch Vehicle desde la base del Satish Dhawan Space Center, SHAR, Sriharikota, del cual se separará para iniciar un viaje alrededor del planeta en órbita circular polar.
“Es una demostración muy práctica y efectiva de la capacidad de la UNAM de generar sinergia con actores externos, podemos decir, de triple hélice: la UNAM con su experiencia y conocimiento; el Gobierno de Hidalgo con su capacidad logística y también hay empresarios”, dijo Medina Tanco.
El nanosatélite tiene como objetivo probar que cada instrumento que conforma el equipo funciona correctamente en el espacio, es decir, las computadoras de vuelo; los sistemas de monitoreo, potencia, telecomunicaciones y los que están en tierra; así como las estructuras mecánicas.
Los datos que permitirán a los expertos universitarios saber si los sistemas funcionan correctamente llegarán a la Estación Terrena, ubicada en las instalaciones del ICN en Ciudad Universitaria.
“También pretendemos probar la capacidad de ese satélite para prestar servicios para una carga útil y, para ello, contamos con una empresa americana que produce antenas de altísima tecnología, un ancho de banda muy, muy grande. El equipo trabajará con nuestros sistemas de comunicación, pero en algunos momentos pasará a usar este sistema externo, de manera de comparar la eficiencia de esa nueva antena”, precisó el científico.
El NanoConnect-2 tardaría hasta seis meses en completar la validación de equipos y la prueba de antena, por lo que se espera que continúe su labora algunos años hasta que sea atraído a la superficie terrestre.
Los nanosatélites son realizados en coordinación con el Gobierno de Hidalgo, siendo el primero de esta serie el NanoConnect-1. En 2017 este equipo realizó un vuelo suborbital utilizando la plataforma estratosférica ATON de LINX, operada desde Pachuca. Validó que las tecnologías desarrolladas en la UNAM son funcionales.
El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM ya trabaja en la fabricación del NanoConnect-3 y el diseño del NanoConnect-4.
Posteriormente se trabajará en una nueva serie de microsatélites.
Con información de López-Dóriga Digital
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino
Multimedia Efectiva