A fin de atender las necesidades de los llamados “nativos digitales” o “millennials”, el Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseñó un nuevo método educativo, basado en la robótica.
El programa educativo contempla la creación de ecosistemas de ciencia y tecnología —bajo criterios de rentabilidad y productividad—, para que existan más opciones para la generación y apropiación del conocimiento, explicó la directora del Instituto, María de los Ángeles Solórzano Murillo.
Además, estableció que quienes nacieron a partir de los años 90 necesitan de entornos y ambientes de aprendizaje adecuados para la percepción del mundo que los rodea, en su totalidad digitalizado, por lo es indispensable modificar paradigmas.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que al concluirse el proyecto, se ofrecerá de manera principal a las escuelas particulares, pero buscarán a las autoridades de educación pública para promoverlo en instituciones de este sector en el estado de Nayarit.
La titular del proyecto dijo que la idea es que el encuentro de los niños y los jóvenes con la robótica, les permita desarrollar el método científico, a partir de conocimientos como la programación; además de que se ubiquen en una nueva forma de pensamiento y adquieran habilidades para potenciar su entorno.
La investigación se lleva a cabo en la escuela Orbik, laboratorio experimental de la empresa Robótica, Innovación y Tecnologías S.A. de C.V. (RITSA), que cuenta con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) 2014/20220.
La muestra con la que se pretende conocer cuál es la situación actual de los entornos tecnológicos y su aprovechamiento en escuelas de nivel básico, fue de 74 niños y niñas de edad preescolar, primaria y secundaria, a quienes se impartió un curso de robótica, pero manteniendo la didáctica particular de cada nivel educativo.
La titular del Inire afirmó que uno de los hallazgos recientes es que el sistema tradicional contempla cuestiones pedagógicas en el nivel preescolar, que deben preservarse, como el autodescubrimiento, la autodeterminación y la reflexión.
Señaló que en la etapa de primaria, los contenidos tienen mayor relevancia, aunque sean las mismas prácticas que en preescolar.
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum
Dan de alta a otro menor herido durante explosión en Tultepec