11/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 9° PUE: 10° HID: 7° MOR: 15° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Internet

El salario mínimo de México es el más bajo comparado con economías centroamericanas

Carlos Godínez 2016-09-22 - 12:49:48

Los bajos ingreso de los trabajadores son la causa principal de la pobreza en México, producto de decisiones políticas erróneas que han mantenido el salario mínimo en condiciones precarias durante 35 años, señala el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Advierte que México se encamina a una recesión, recorte drástico al gasto público en servicios esenciales de salud y educación, debilitados aún más por una austeridad mal entendida.

De hecho, todo parece indicar que México vivirá una nueva oleada de empobrecimiento en los próximos meses si se permite, como única política económica, la que ha sido planteada por el gobierno federal en sus criterios presupuestales de 2017.

El citado trabajo, refiere que el ingreso de los trabajadores mexicanos es menor al de otras naciones centroamericanas. Mientras en México el mínimo es de 73.03 pesos diarios Costa Rica es de 331.6 pesos; en Panamá, 313.3 pesos y Guatemala, 227.9.

Aclara el PNUD que los sueldos fueron convertidos a pesos mexicanos, pero aun así por encima de nuestro país están Belice con 187.9 pesos, seguido de Honduras, 147.5 pesos, Nicaragua, 75.3 y El salvador, 73.9 pesos diarios.

Economías mucho más pequeñas, menos industrializadas, con poca capacidad exportadora y sin recursos del petróleo, cuadruplican –y más-, el salario mínimo mexicano. Una situación inexplicable desde el punto de vista productivo, económico y también moral.

Pero la responsabilidad económica no puede estar permanentemente basada en el empobrecimiento de la población ni en la contención crónica de los salarios.

El país necesita imaginar nuevas fórmulas, sintonizado con el debate económico contemporáneo pues se ha demostrado –después de más de tres décadas- que las premisas y los modelos de la política económica mexicana, se quedaron atrás, anclados en los años ochenta, y nos han llevado a un virtual estancamiento crónico sin reconocer las nuevas evidencias ni las experiencias del mundo.


Noticias relacionadas