Horacio González consideró que la ASF debe revisar “qué es lo que está pasando en Bienestar".
Especialistas y senadores de la República consideraron que se debe dar un seguimiento puntual a los casi 10 mil 862 millones de pesos que la Secretaría de Bienestar no entregó a los adultos mayores por diversas causas y, destacaron la importancia de bancarizar los programas sociales para tener mayor control de los mismos y agilizar su dispersión para evitar corrupción.
El senador del Partido Acción Nacional (PAN), Horacio González, consideró que la Auditoría Superior de la Federación, debe revisar “qué es lo que está pasando en Bienestar, particularmente con el cumplimiento de estos programas sociales. Lo que ya quedó claro es que hay un subejercicio, que no sabemos dónde están esos 11 mil millones”, refirió.
Mientras que el también panista, Julen Rementería, consideró necesario saber hacia dónde fueron destinados los recursos, “es algo que se tiene que saber, se nos tiene que decir necesariamente. Y quién lo tiene que decir, bueno, pues tendría que ser a través de las instancias, digamos, del INAI, para poder tener acceso a la información, para poder estar en condiciones de saber cuál fue el nuevo destino”.
Consideró que el gobierno tiene un desorden y mala planeación, “cómo es posible que en uno de los programas insignia tengas un tema de un subejercicio de casi 11 mil millones de pesos. Con toda la necesidad que hace falta en nuestro país para muchísimas personas, resulta que en este Gobierno se dan el lujo de subejercer nada más y nada menos que 11 mil millones de pesos, eso es terrible”, condenó.
De acuerdo con Edgar Ortiz Arellano, académico y politólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para dar seguimiento al dinero que se otorga a los beneficiarios, deben bancarizar los programas sociales.
Lo que se debe evitar -dijo- es que los adultos mayores tengan problemas para cobrar su pensión universal que otorga el gobierno federal, “la verdad es que si se hacen transferencias electrónicas y todo el sistema estuviese mayormente bancarizado, tendría mucho mayor control”, indicó Arellano.
Por su parte Gustavo López Montiel, Profesor de la escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey indicó que el dinero en efectivo es complicado en los programas sociales, pero el gobierno prefiere incluirlo porque así es más fácil controlar el pago e incorporar a personas a redes clientelares.
“Me parece que es -en buena medida- el resultado de un conjunto de prácticas que se dan en el contexto de este programa social, cuyo fin es la configuración de clientelas electorales, y por otro lado el manejo de efectivo siempre lleva necesariamente a la configuración de redes de corrupción, en buena medida porque el dinero está ahí y muchas personas se ven atraídas precisamente”, advirtió.
Se publicó que en los dos años y dos meses de operación en el actual Gobierno de la pensión para adultos mayores, programa insignia de la administración de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Bienestar retornó a la Tesorería de la Federación 10 mil 862 millones de pesos, porque no se logró entregar el apoyo por diversas causas.
Ancianos entrevistados reportan complicaciones para tener el apoyo, porque no hay un día fijo para el pago, sobre todo en el caso de quienes lo reciben en efectivo; las personas que cobran con este método representan 42% de los beneficiarios.
Información: 24 Horas
Iniciativa para sanciones contra franeleros es alistada en CDMX
Puebla capital mejora en diagnóstico de presupuesto basado en resultados, puntualiza José Pepe Chedraui
Del 30 de mayo al 8 de junio se realizará FENALI BUAP; es considerada una de las 5 más importantes del país
Impulsa Ayuntamiento de Puebla modelo de exportación y emprendimiento para mujeres
Convocan al Primer Encuentro Intermunicipal para la preservación del agua en Zacatelco
Enseñanza, investigación y gestión, las facetas de un docente BUAP