Con una tasa de desocupación de 5.2 por ciento, la capital del país produce 17 por ciento de la riqueza de la nación: Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno capitalino. El índice de falta de trabajo es el más bajo en su administración, puntualizó.
Durante el segundo trimestre de 2016, la tasa de desocupación se ubicó en 3.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje menor al registrado en igual trimestre de 2015 cuando llegó a 4.3 por ciento y el más bajo desde hace ocho años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indican que de abril a junio la población desocupada sumó 2.1 millones de personas, cantidad que en el mismo periodo de 2015 alcanzó 2.2 millones.
Héctor Márquez, director comercial de Manpower en México, Caribe y Centroamérica, consideró que este comportamiento se debe a que la generación de trabajos es positiva, debido a que la captación de capitales extranjeros se ha detonado.
“Los flujos de capital externo permiten la creación de empleo y lo mejor es que las perspectivas para este año alcanzan 30 mil millones de dólares, debido a que diversos estados están trabajando intensamente en su clima de negocios y en su promoción como destinos de inversión, lo que hará despuntar el empleo”, indicó.
La tasa de informalidad laboral, la cual contabiliza a los mexicanos que trabajan en condiciones de vulnerabilidad, debido a que carecen de contrato escrito, así como de prestaciones obligatorias como el acceso a instituciones de salud y ahorro para el retiro, pasó de 57.8 por ciento de la población ocupada en el segundo trimestre de 2015 a 57.2 por ciento en igual trimestre de 2016.
Sin embargo, los resultados de la ENOE indican que de abril a junio de este año, todas las modalidades de trabajo informal sumaron 29.4 millones de personas, lo cual representó un alza de 1.1 por ciento respecto a 2015. Julio se colocó como el segundo mes en lo que va del año con la menor generación de empleo.
En la Ciudad de México, la falta de trabajo afecta a más de 222 mil personas, principalmente a los varones con una tasa de desocupación de 5.1 por ciento en 2016, la cual fue calificada por las autoridades capitalinas como la más baja en la gestión de Miguel Ángel Mancera.
Para mitigar los efectos de la falta de fuentes de ingresos se impulsa la creación de pequeños negocios, el seguro de desempleo y la realización frecuentemente de Ferias de Empleo.
Antes de la Ciudad de México se encuentra el Estado de México con 5.4 por ciento de desocupados. En ambas entidades crece la informalidad.
Los habitantes se encuentran más preocupados por perder su empleo que por el incremento de la inseguridad. La Unión Nacional de Trabajadores (UNT), cataloga como un fracaso la generación de 2.2 millones de empleos en este sexenio.
Alegaron que se tiene un déficit de 2.4 millones de plazas. Los empresarios se mostraron más cautos y pronostican que podrían generarse menos trabajos en 2017.Aunque las autoridades capitalinas aseguran que generan 20 por ciento de los empleos en el país, cifras del Inegi indican que la Ciudad de México ocupa el tercer lugar a nivel nacional en materia de desocupación; a pesar de propiciar la creación de 90 mil fuentes de ingresos formales durante 2016.
Se estima que en la capital del país existen 222 mil 41 personas que carecen de una fuente de ocupación, de las cuales 57. 7 por ciento son hombres y 42. 3 por ciento mujeres, de acuerdo con información de la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El empleo informal creció en la capital de la República Mexicana, el Estado de México, el cual constituye la segunda economía más importante del país y registra una tasa de desocupación de 5.4 por ciento, seguida de Tabasco
Con una tasa de desocupación de 5.2 por ciento, la capital del país produce 17 por ciento de la riqueza de la nación, señaló el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien agregó que el índice de falta de trabajo es el más bajo en su administración.
Conforme con información del IV Informe de Gobierno que Mancera Espinosa entregó a la Asamblea Legislativa para combatir la falta de empleos, se impulsó la creación de 56 mil micronegocios, de los cuales 66 por ciento son encabezados por mujeres, jóvenes, 16 por ciento de los proyectos y 17 por ciento más en manos de adultos mayores.
La actual administración otorgó seguro de desempleo a más de 24 mil personas, quienes perdieron su fuente de ingresos o laboraban en empresas que debieron aplicar ajustes de personal como resultado de la difícil situación económica. El seguro es cubierto durante seis meses.
La revista Forbes señaló que entre las 10 entidades con mayor desempleo se encuentran por arriba de la Ciudad de México, Nayarit, Tabasco y el Estado de México; mientras las autoridades capitalinas argumentan en su defensa que deben emplear mano de obra proveniente de otras latitudes.
Déficit de 2.4 millones de empleos con Peña Nieto
La política de generación de empleos constituye un fracaso en México, ya que se requieren millón y medio de nuevas fuentes de ingresos anualmente, pero inexplicablemente el presidente Enrique Peña Nieto festina la creación de 2 millones en 4 años, señalaron dirigencias sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y presidentes de los Partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática.
Al señalar que el fracaso del modelo económico vigente es evidente, los presidentes colegiados de la UNT, Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez Fuentes, señalaron que “no cuadran las cifras” porque existe un déficit de 2.4 millones de plazas.
Tras mostrarse sorprendidos por los números oficiales, el también secretario general del Sindicato de Trabajadores Telefonistas de la República Mexicana, Hernández Juárez, señaló que el primer mandatario incluye a quienes se autoemplean, así como a los que se dedican a la economía informal que constituyen 13 millones 800 mil personas.
En su oportunidad, el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Agustín Rodríguez, señaló que es urgente un viraje en el modelo económico en vigor, el cual se agotó y los resultados son evidentes: falta de vacantes, deterioro del poder adquisitivo, alzas en artículos de primera necesidad y la generación de empleos mal pagados en comparación con los cancelados.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamín) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se mostraron cautas y señalaron que de continuar los problemas internos en el país podría afectarse la generación de empleos para 2017.
Sólo cuentas alegres en las Ferias de Empleo en el país
La STPS, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE) dio a conocer que atendió a 4 millones 172 mil 374 personas por medio de los subprogramas y servicios de vinculación laboral, de los cuales 974 mil 681 lograron colocarse, equivalentes a 23.4 por ciento.
De enero a junio de 2016, el SNE ofreció ayuda a 2 millones 642 mil 288 personas por medio del Programa de Apoyo al Empleo, de estas únicamente 624 mil 933 obtuvieron una vacante, es decir, una tasa de colocación de 23.7 por ciento, según información contenida en el IV Informe de Gobierno Presidencial y que se encuentra en poder de la Cámara de Diputados.
Con los servicios de vinculación e intermediación laboral y de los subprogramas que opera el SNE, de diciembre de 2012 a junio de 2016 se recibieron más de 18 millones de personas, de las cuales poco más de 4.9 millones se colocaron en un empleo productivo; el cual representa una tasa de colocación de 27 por ciento.
Ferias de empleo
Entre septiembre de 2015 y junio de 2016, se realizaron 503 ferias de empleo y se atendieron a 328 mil 204 personas, de las cuales 116 mil 229 ocuparon una vacante.
De enero a junio de 2016, se llevaron a cabo 306 ferias de empleo, donde 11 mil 87 empresas ofertaron 234 mil 388 vacantes a 202 mil 131 buscadores de empleo que asistieron, de las cuales 63 mil 889 lograron obtener una de las plazas ofertadas.
A través del Subprograma Fomento al Autoempleo, entregó maquinaria, mobiliario, equipo y herramientas de diversos tipos a un total de 49 mil 811 trabajadores en todo el país, desde diciembre de 2012, mediante 24 mil 775 acciones. En giros como: salones de belleza, carpinterías, talleres mecánicos, cocinas económicas, carnicerías, panaderías, pastelerías y reposterías, así como talleres de costura, herrerías y reparación de aparatos electrodomésticos.
Las Ferias de Empleo que impulsa la STPS, a nivel nacional, en su modalidad presencial y virtual, lograron colocar en una actividad productiva a más de 527 mil personas durante la actual administración, con diferentes temáticas dirigidas a jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Confirman 695 migrantes poblanos muertos por COVID-19 en Estados Unidos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Puebla sin infraestructura azul se va a seguir inundando, puntualiza Assenet Lavalle
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios