Luego de ser sometido a consideración recibió una opinión favorable unánime por parte de los expertos y expertas
El Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio el visto bueno al uso de emergencia del suero equino para tratar a pacientes con COVID-19 de moderado a severo.
Sesionó el comité sobre la solicitud de registro y uso de emergencia del medicamento Inmunoglobulinas equinas fragmentos F(ab´) 2 anti SARS-CoV2.
Luego de ser sometido a consideración recibió una opinión favorable unánime por parte de los expertos y expertas para su uso de emergencia para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a severo.
Sin embargo, esta opinión queda condicionada a las recomendaciones en la indicación terapéutica, así como a la presentación de información adicional de estudios clínicos.
Esta decisión forma parte del proceso requerido por la Cofepris para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, necesarios la autorización de un producto.
Por lo que cabe resaltar que el comité no autoriza o rechaza moléculas; emite una opinión técnica favorable o no favorable basada en la evidencia científica y médica presentada, misma que no es vinculante y que es integrada por los laboratorios a sus expedientes presentados ante la Comisión de Autorización Sanitaria.
El pasado 11 de enero, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dio a conocer, tras su gira de trabajo en Argentina, que se analizaría traer a México un suero equino creado en dicha nación sudamericana que puede reducir en un 40 por ciento la mortalidad en personas con enfermedad grave por COVID-19.
“El sábado tuvimos una reunión sobre biotecnología con científicos muy prestigiados. (…) La junta fue sobre la producción de un suero equino hiperinmune fabricado en caballos”, comentó el doctor en Epidemiología.
“A través de biotecnología han logrado tener una formulación que es aún más segura y con resultados preliminares, de sus ensayos clínicos, parece que logran reducir hasta 40 por ciento la mortalidad en personas con enfermedad grave”, continuó.
Información: El Financiero
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino
En Tulancingo sobrevive una persona a una caída de 15 metros