11/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 9° PUE: 10° HID: 7° MOR: 16° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Internet

Acusan a Mancera de armar estrategias urbanas sin conocimiento de los ciudadanos

Redacción 2016-09-28 - 12:35:31

Con base en un estudio publicado en el sitio de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, las autoridades capitalinas planean parte del desarrollo urbano de la Ciudad de México de una manera que resulta muy, discreta y, al parecer, próximamente la CDMX cambiaría su vida urbana.

Según la investigación desarrollada por Salvador Medina Ramírez para Ruta Cívica, el gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera ya está metido en seis grandes polígonos estratégicos en los cuales ha decretado Sistemas de Actuación por Cooperación: la Doctores, San Pablo, Alameda, Tacubaya, Granadas y Santa Fe.

 Pero, ¿Qué es un “Sistema de Actuación por Cooperación?

Los Sistemas de Actuación por Cooperación (a.k.a. SAC) se conocen como la ejecución y gestión de proyectos de mejoramiento urbano, cuyo objetivo es optimizar ciertas zonas urbanas con la intervención tanto del sector público y como del privado.

Sin embargo, según la investigación de Medina Ramírez, en los seis polígonos de actuación señalados se lleva a cabo “el desarrollo inmobiliario de importantes áreas de la ciudad sin ningún tipo de control democrático, ni rendición de cuentas, y sin que ninguno de los decenas de miles de habitantes de estas zonas se enteren de esas decisiones gubernamentales que, inevitablemente, cambiarán sus vidas”.

En hipótesis, los SAC facilitan que se gestionen en lo oscurito porque su decreto evita realizar un diagnóstico público de la zona o que haya talleres de participación ciudadana en cooperación con el gobierno delegacional.

Tampoco se precisa una consulta pública del plan, ni su discusión pública y aprobación en la Asamblea Legislativa.

Desde 2012 el entonces Gobierno del Distrito Federal intentó echar a andar el Programa de Desarrollo Urbano (PGDU), pero fue cancelado gracias a grupos de organizaciones civiles, vecinales, del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM) cuando todos acusaron la falta de discusión pública.