En marzo de 2010, entró en vigor la enmienda que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) realizó al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, "El matrimonio es la unión libre”. En tanto grupos ligados a la iglesia católica mantiene su oposición en contra de las casamientos entre parejas que no sean hombre y mujer.
En diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó la enmienda al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, "El matrimonio es la unión libre”, la cual entró en vigor en marzo de 2010.
En mayo de 2016, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó una iniciativa, donde la Constitución incluía el derecho al matrimonio igualitario, al celebrar el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, evento que se llevó a cabo en la Residencia Oficial de Los Pinos con la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI).
La iniciativa presidencial incluye modificaciones al Código Civil Federal para ampliar los principios de igualdad y no discriminación, el derecho a la adopción, así como el reconocimiento a la identidad de género.
Sin embargo, varias organizaciones civiles como la Unión Nacional Cristiana por la Familia, entre otras adheridas al Frente Nacional por la Familia, como Conciencia Nacional por la Libertad Religiosa, la Iglesia de Dios en México, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Red Familia, la Unión Nacional de Padres de Familia y la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, se han pronunciado en contra de la unión entre personas del mismo sexo.
El vocero del Frente Nacional por la Familia, Rodrigo Iván Cortés, explicó que están en contra de que el presidente quiera cambiar el concepto de matrimonio.
Salen a la defensa de la familia tradicional entre hombre y mujer
La Iglesia Católica aseguró que no organiza las marchas, pero recientemente la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dio el apoyo a la organización y sus manifestaciones contra la iniciativa, ya que afirman que la familia, desde su punto de vista, debe de ser encabezada por un hombre y una mujer.
Ser homosexual es "una desviación" que necesita "que se le ayude a corregirla, no que se propicie a caer en ella", aseguraban.
En septiembre, se llevaron a cabo el mismo día marchas a favor y en contra del matrimonio igualitario una convocada por el católico, Frente Nacional por la Familia, y otra por defensores de los derechos de homosexuales.
Entre las pancartas se podía leer “Respeto al estado laico” en alusión a otra en contra de la ley, en tanto los manifestantes católicos marcharon vestidos de blanco con el lema de “¡Viva la familia!”, al calificar a las parejas homosexuales como “anormales” y “antinaturales”.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió un pronunciamiento a favor del “respeto a la diversidad, los derechos humanos, la tolerancia y la inclusión”.
De la misma manera la iniciativa de ley ha sido aplaudida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y movimientos de derechos humanos por la tolerancia y contra la discriminación.
En días recientes, el presidente se reunió con líderes de iglesias cristianas evangélicas para defender su iniciativa, y subrayó que es un proyecto sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asimismo sigue su curso en el Congreso, instancia que decidirá al respecto, según dieron a conocer asistentes.
Amparos, alternativa en estados que se oponen al matrimonio igualitario
Mientras no se reformen los códigos civiles o las constituciones en los 23 estados que se oponen a los matrimonios igualitarios, las parejas de hombre o mujeres recurrirán a tramitar amparos, para que dejen de violarse los derechos humanos de las parejas no heterosexuales, aseguró el abogado Álex Alí Méndez Díaz.
En entrevista con Megalópolis, recordó que recientemente parejas de gays y lesbianas obtuvieron un amparo en la SCJN en los estados de Chiapas, Hidalgo y Nuevo León, a pesar de la campaña xenofóbica emprendida por las iglesias: católica, evangélica y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen a los matrimonios igualitarios.
El abogado perteneciente a la organización Matrimonio Igualitario México, recordó que este tipo de uniones pueden realizarse sin problemas en la Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Campeche, Nayarit, Coahuila, Colima y Chihuahua, aunque en esta última entidad no saben qué va pasar con el gobernador panista, Javier Corral.
Recordó que el presidente, Enrique Peña Nieto, propuso una iniciativa de "matrimonio sin discriminación", asimismo lamentó que no la turnará al Congreso de la Unión como iniciativa preferencial, para que le dieran prioridad los legisladores, aunque el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) argumentaron que en su agenda existen otras prioridades.
Por tomarse fotos desnuda en malecón de La Paz detienen a una mujer
Tras detención de alcalde en Chiapas cambian mandos en Frontera Comalapa
Durante 2025 reducirá UAEMex cuotas escolare 10%
Durante 6 años registra Puebla capital aumento de ciclovías en 615%
Buscan hogar cachorritos recatados en Álvaro Obregón
Tras salvar a bebé de morir por asfixia en el metro ascienden a policía en CDMX