Once mil 500 kilómetros de litorales con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico cuenta México, 32% del comercio de México se realiza por mar.
Con la ampliación del Nuevo Canal de Panamá, se abrió tránsito a los súper cargueros, esta vía une el Atlántico con el Pacífico y que desde su inauguración en agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.
Hasta antes de la remodelación, por el canal podían transitar buques con capacidad máxima de hasta cinco mil TEU’s (contenedores de 20 pies).
Ahora lo podrán hacer los grandes buques Neopanamax de trece mil TEU’s, lo que duplicará la capacidad de operación.
Actualmente, el canal sirve a más de 144 rutas marítimas, conectando 160 países y 1,700 puertos en el mundo.
En declaraciones del Ministro de Asuntos Marítimos de Panamá, Jorge Barakat Pitty, señalo que “La ampliación permite duplicar la capacidad marítima por el mismo espacio y tiempo”.
Uno de los motivos que llevó a la ampliación del canal panameño fue el congestionamiento de cargas en los puertos y ferrocarriles en la costa de California, en Estados Unidos, pues los contenedores que llegan de Oriente por vía marítima tienen que cruzar ese país por tren.
Esa ruta comercial tiene que ver con México, pues mucha de esa carga que sale desde los países de Oriente llega hoy a los puertos mexicanos de Lázaro Cárdenas en Michoacán y Manzanillo en Colima, y sigue su trayecto por ferrocarril a la costa este de Estados Unidos.
En este caso y según expertos México no tendrá afectaciones en el movimiento de puertos, pues las navieras ya tienen sus rutas definidas, además el país tiene puertos como Veracruz, Lázaro Cárdenas y Manzanillo con capacidad para recibir grandes barcos que ahora pasaran por el Canal de Panamá.
Estrategia de México para la competencia global
El gobierno mexicano no se queda atrás y quiere integrarse de manera inmediata al mundo globalizado. Por esta inquietud, Megalópolis se dio a la tarea de investigar cuales son algunas de las estrategias por parte del gobierno federal para expandirse en cuestión de rutas comerciales internacionales.
Autoridades de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, la cual se encarga de todo lo que tiene que ver con infraestructura carretera, marítima y rutas para la ampliación comercial, nos encontramos que el argumento más sólido para cumplir con este propósito es la posición geográfica del país, “la cual puede funcionar como un enlace entre ambos hemisferios del mundo, y disputar con el Canal de Panamá el flujo en el traslado de mercancías de norte a sur y de oriente a poniente en el mundo”, señalaron.
Autoridades de la dependencia mencionaron que han diseñado una estrategia para concretar este objetivo, la cual se basa en crear una red de puertos y carreteras que crucen el país de lado a lado, hacer más eficiente y ampliar su red portuaria, lo que a su vez permitirá el acortamiento de tiempos y recursos, que hagan posible el abaratamiento de este proceso y por lo tanto del costo de las mercancías.
Según el think tank mexicano, esta premisa, permitirá una conectividad logística que arrebate una parte importante a la del recién reinaugurado Canal de Panamá ampliado.
La idea central, mencionan, es ampliar las capacidades de puertos mexicanos considerados de relevancia por su posición geográfica, de modo que cuenten con la infraestructura idónea para recibir barcos más grandes y por lo tanto mayor volumen de mercancías, lo que se traduce en la generación de empleos y derrama económica en las regiones de influencia. Según la SCT, esto se traduce en “calidad de vida para los mexicanos”.
De acuerdo a alguno números, tenemos que son 11 mil 500 kilómetros de litorales con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico con lo que cuenta México; 32 por ciento del comercio del país se realiza por mar, la media internacional del comercio marítimo es de 75 por ciento; en el 2012 la capacidad de los puertos en México era de 280 millones de toneladas, para 2018 se pretende que la capacidad de los puertos nacionales sea de 535 millones de toneladas.
Ampliar capacidades de puertos
Guillermo Ruiz de Teresa, actual coordinador general de Puertos y Marina Mercante, aseguró que al finalizar 2015 se culminarían ocho de 25 proyectos portuarios, lo que permitiría incrementar la capacidad operativa en 90 millones de toneladas, para pasar de 260 millones en 2012 a 370 millones.
La meta al finalizar 2016 es llegar a 406 toneladas y al término de 2018 deberá haberse duplicado la capacidad operativa al alcanzar los 535 millones de toneladas de carga operativa.
Según el funcionario, el puerto de Veracruz será piedra angular para alcanzar lo que calificó como una “nueva visión logística multimodal”, ya que Veracruz tras la ampliación que está en proceso, será en el futuro el puerto más grande de México; “más grande que Manzanillo y Lázaro Cárdenas juntos, va a ser un puerto fundamental para el desarrollo del comercio exterior en el país”.
Este puerto tendrá una inversión privada de 28 mil millones de pesos, según datos de la propia dependencia “con miras a que antes de que concluya la actual administración, en 2018, se tenga el primer barco atracado en la nueva terminal de Veracruz”.
Estos puertos integran un sistema diseñado en forma de tres ejes estratégicos, para la tan deseada interconexión de los grandes océanos: en el norte, el Eje Mazatlán-Matamoros; en el centro, el Eje Manzanillo-Lázaro Cárdenas-Tuxpan-Veracruz, y el del sur, que une a Coatzacoalcos con Salina Cruz.
México escalando en infraestructura y competitividad portuaria internacional
Ruiz de Teresa, afirmó que según estadísticas del Foro Económico Mundial, México pasó del lugar 64 al 57 en infraestructura portuaria en los últimos años.
De igual forma, destacó, que nuestro país en términos de competitividad ha escalado 10 lugares a nivel internacional, pasando del sitio 61 al 51.
En este sentido, indicó que los puertos son el eslabón más importante para hacer de México una plataforma logística de clase mundial y la interrelación del Gobierno Federal con el sector privado, es fundamental para crear políticas públicas que permitan generar inversiones confiables para dotar al país con infraestructura portuaria eficiente.
A la fecha, se asegura, que ya están concluidas las ampliaciones de las Terminales de Usos Múltiples del Puerto de Manzanillo y Lázaro Cárdenas y continúan en proceso la construcción de los nuevos puertos de Tuxpan y Veracruz, además de la modernización de los puertos de Matamoros, Altamira, Progreso y Seybaplaya.
La ampliación de los puertos va íntimamente vinculada al desarrollo de la conectividad carretera y de autopistas de altas especificaciones, por ello adicionalmente nos informaron sobre el diseñó de un plan de ejes troncales que recorren de norte a sur y de costa a costa el país, para favorecer la exportación de la producción nacional e internacional. Para ello se planeó la construcción de 52 nuevas autopistas y la construcción, ampliación y modernización de 80 carreteras federales, pero este tema se tratará en una próxima entrega.
Por tomarse fotos desnuda en malecón de La Paz detienen a una mujer
Tras detención de alcalde en Chiapas cambian mandos en Frontera Comalapa
Durante 2025 reducirá UAEMex cuotas escolare 10%
Durante 6 años registra Puebla capital aumento de ciclovías en 615%
Buscan hogar cachorritos recatados en Álvaro Obregón
Tras salvar a bebé de morir por asfixia en el metro ascienden a policía en CDMX