15/Julio/2025 P A CDMX: 19° EDOMEX: 18° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 7 y 8

Foto: Internet

Empresarios critican la falta de combate contra la piratería

Dulce Diana Alvarez Medina 2016-10-11 - 15:24:08

En 2015 el costo nacional estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito fue de 236 mil 800 millones de pesos, lo que equivale a 1.25 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Líderes empresariales de México, coincidieron en que el país no podrá avanzar en la lucha contra el contrabando y la piratería si no fortalece sus instituciones y acaba primero con una cultura social que ve como positivo el consumo de productos apócrifos.

"¿Cómo podemos resolver el problema del contrabando y la piratería si nuestras instituciones se están pudriendo y ni siquiera son capaces de garantizar la seguridad de los ciudadanos?", dijo Roberto Castañeda Franco, presidente de la Asociación de Artículos Deportivos A.C.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enrique Guillén Mondragón, señaló que terminar con la cultura del consumo de productos "pirata" en la sociedad representa un reto incluso mayor a la simple persecución del delito, pues junto con el contrabando son ilícitos que para realizarse requieren de una cadena de procedimientos deshonestos que implican corrupción e incluso deslealtad a México.

Durante la inauguración del primer Diálogo para el combate del contrabando y la piratería, el dirigente recordó que de acuerdo con estimaciones del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (Cidac) el Estado mexicano perdió poco más de 6 mil millones de pesos en 2014 (último dato disponible) sólo en impuesto al valor agregado a causa de la piratería, y que el mercado total de dichos productos generó pérdidas al país por 43 mil millones de pesos en dicho lapso.

Agregó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2015 el costo nacional estimado a consecuencia de la inseguridad y el delito fue de 236 mil 800 millones de pesos, lo que equivale a 1.25 por ciento del producto interno bruto (PIB).

"Es un costo que no podemos tener el lujo de incrementar en una economía en que cuando mucho se estima un crecimiento de 2.1 por ciento para este año", dijo.

Cristóbal Mariscal, de la Comisión para la Industria de Vinos y Licores de Canacintra, dijo que las excesivas cargas fiscales incrementan los precios de los productos originales y favorecen el contrabando y la piratería.

Destacó que en el país, 53 por ciento del precio que una persona paga por una botella son impuestos, lo que ha favorecido que de los 48 millones de cajas de bebidas alcohólicas que se consumen poco más de 30 millones están en la formalidad y poco más de 17 en la informalidad.

José Manuel Martínez Cabrera, director general de la Cámara del Vestido, dijo que uno de los principales problemas es que la piratería es un delito socialmente permitido, como demuestra el hecho de que frente a las propias instalaciones de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) la banqueta está llena de vendedores ambulantes de ropa y demás productos, lo mismo que en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en avenido Hidalgo.

"Es un delito a la vista de todo el mundo. Donde seguimos topando es en corrupción e impunidad y mientras no haya un mensaje claro en el tema de que no se tolera la impunidad no podremos avanzar. El gran ausente es el Estado de derecho".

El vicepresidente nacional de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de Canacintra, Arturo Rangel Bojórquez, dijo que la excesiva regulación da pie a amparos, por lo que antes de incrementar las regulaciones se deben analizar los resultados de las que ya se impusieron.