La Primera Jornada Nacional de Salud Pública “1, 2, 3 por Nuestra Salud” se incluyó a quienes ejercen la medicina tradicional.
La Primera Jornada Nacional de Salud Pública “1, 2, 3 por Nuestra Salud”, convocada por las diferentes instituciones del sector, se incluyó a quienes ejercen la medicina tradicional, a fin de respetar los usos y costumbres de los pueblos rurales y comunidades indígenas.
Por lo que en esta jornada también participaron yerberos, sobadores, hueseros, parteras tradicionales, culebreros a quienes se les recurre en caso de una picadura de víbora venenosa; rezanderos, cuyo oficio es rezar por los muertos durante los rituales funerarios y quienes forman parte del sistema de atención de salud y brindan atención.
Esto a través de la medicina tradicional basada en el uso de las plantas, masajes, temazcales, partería, ofreciendo a los pobladores indígenas un equilibrio entre el cuerpo, mente y espíritu.
Respecto a las estadísticas de cuántas personas ejercen alguno de los oficios que intervienen para curar alguno de los padecimientos, la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) cuenta sólo con el de parteras tradicionales.
Hay 350 parteras con presencia en Pachuca, Tulancingo, Tula, Ixmiquilpan, Actopan, Molango, Huejutla, Tizayuca, en la región Otomí-Tepehua, Tepejí, Atotonilco de Tula, Zacualtipan, Jacala y Huejutla, quienes de enero a la fecha han atendido 80 alumbramientos y 84 puerperios, que es la cuarentena.
Información: El Sol de Hidalgo
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Abandona Ovidio Guzmán prisión de Chicago
Denuncian vecinos del fraccionamiento Residencial BUAP abandono de autoridades en temporada de lluvias
Escuelas incorporadas a la BUAP ofrecen 10 mil lugares para educación superior y media superior con 4 mil 300 becas, puntualiza Molina Carrillo
Proyecta SNTE-51 mejorar salud mental y esperanza de vida con un estado de ánimo positivo
Advierten autoridades de altos índices de radiación UV y problemas de validación del aire en Puebla