La Primera Jornada Nacional de Salud Pública “1, 2, 3 por Nuestra Salud” se incluyó a quienes ejercen la medicina tradicional.
La Primera Jornada Nacional de Salud Pública “1, 2, 3 por Nuestra Salud”, convocada por las diferentes instituciones del sector, se incluyó a quienes ejercen la medicina tradicional, a fin de respetar los usos y costumbres de los pueblos rurales y comunidades indígenas.
Por lo que en esta jornada también participaron yerberos, sobadores, hueseros, parteras tradicionales, culebreros a quienes se les recurre en caso de una picadura de víbora venenosa; rezanderos, cuyo oficio es rezar por los muertos durante los rituales funerarios y quienes forman parte del sistema de atención de salud y brindan atención.
Esto a través de la medicina tradicional basada en el uso de las plantas, masajes, temazcales, partería, ofreciendo a los pobladores indígenas un equilibrio entre el cuerpo, mente y espíritu.
Respecto a las estadísticas de cuántas personas ejercen alguno de los oficios que intervienen para curar alguno de los padecimientos, la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) cuenta sólo con el de parteras tradicionales.
Hay 350 parteras con presencia en Pachuca, Tulancingo, Tula, Ixmiquilpan, Actopan, Molango, Huejutla, Tizayuca, en la región Otomí-Tepehua, Tepejí, Atotonilco de Tula, Zacualtipan, Jacala y Huejutla, quienes de enero a la fecha han atendido 80 alumbramientos y 84 puerperios, que es la cuarentena.
Información: El Sol de Hidalgo
En Cuautitlán sujeto ataca a perro con un mache
A los 49 años fallece Fernando Del Solar
Agenda de seguridad es presentada por Mauricio Kuri
Mega fuga de Iztapalapa es reparado por Sacmex
Detienen en Tizayuca a sujeto sospechoso de asesinato
Fingen operativo para robar vehículos en Tlalnepantla