15/Enero/2025 P A CDMX: 20° EDOMEX: 17° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

El mundo voltea a la grave crisis que enfrentan la urbe

Enrique Glockner 2016-10-17 - 08:02:11

La Conferencia Hábitat III busca revitalizar el compromiso mundial de la urbanización sostenible y centrarse en la implementación de una "Nueva Agenda Urbana", basándose en el Programa de Hábitat de Estambul en 1996.

En esta semana —del 17 al 20 de octubre— se llevará a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, uno de los eventos más importantes de este y los últimos años sobre la agenda de desarrollo a nivel internacional, llamada Habitat III.

Se estima que asistirán más de 30 mil representantes de casi todos los países miembros de la ONU, que suman actualmente 193.

Los temas a tratar en este evento son los relacionados con los principales problemas que enfrentan las ciudades de todo el mundo, enfocados a vivienda y desarrollo urbano.

La primera de estas conferencias fue en la ciudad de Vancouver, Canadá, en 1976, cuando la población que vivía en ciudades o áreas urbanas, representaba el 37.9% —mil 500 millones de personas—, y se llevó a cabo en respuesta a las problemáticas que se comenzaban a reconocer en estos espacios territoriales de que se estaban concentrando grandes cantidades de personas en ciertas ciudades, haciendo que la capacidad para atender las demandas de los habitantes no fuera al mismo ritmo de su crecimiento, dejando así de cubrir servicios básicos, incrementándose la inseguridad, afectando los recursos naturales —contaminación del agua, del aire, del paisaje, etc.—, entre otros.

Esto debido a dos fenómenos principalmente, un elevado crecimiento demográfico y al incremento de flujos migratorios que iban de las zonas rurales hacía las urbanas, fenómeno que se sabía que tarde o temprano nos iba a traer problemas.

El resultado de este encuentro fue la creación de una declaratoria en la que los países reconocían la importancia de tomar medidas emergentes que permitieran enfrentar estos fenómenos mediante la creación de una agenda.

Otro de los resultados importantes de esta reunión, fue que la ONU creó una oficina específica para atender de manera permanente los problemas aquí tratados, principalmente los temas de vivienda, llamado ONU-Habitat.

Veinte años después, los problemas aumentan, muy lejos de contenerlos

Habitat II se llevó a cabo en 1996, veinte años después del primer encuentro, realizado en Vancouver, Canadá. 

La sede fue la ciudad de Estambul, Turquía, cuando el 45.1 por ciento de la población del mundo —2 mil 600 millones de personas—habitaba en centros urbanizados.

En esa ocasión quedó claro que los problemas planteados en Habitat I estaban creciendo, muy lejos de contenerlos, la población que vivía en áreas urbanas prácticamente se había duplicado en dos décadas.

Los flujos migratorios seguían siendo un problema, ya que el mundo rural comenzó a dejar de ser una opción en los enfoques de desarrollo y cada vez más personas buscaban oportunidades en las ciudades, que aparentemente ofrecían mejor calidad de vida, generando cinturones de pobreza y zonas altamente marginadas.

Por otro lado, el consumo irracional de recursos naturales y su contaminación, tampoco se pudieron detener y por el contrario fueron creciendo, al grado de que lo que en 1976 era un problema que había que comenzar a enfrentar, ya había pasado a generar un foco rojo prácticamente en todas las ciudades del mundo.

Surge la Cumbre de las Ciudades

Bajo este escenario se programó una reunión nueva para discutir lo planteado 20 años antes y hacer así una nueva agenda.

El resultado de lo que fue llamado la “Cumbre de las Ciudades”, fue un documento conocido como Agenda Habitat, y lo aprobaron 171 países, en el que se establecieron más de cien compromisos y aproximadamente 600 recomendaciones a todos los países para mejorar la calidad de vida de los habitantes que vivían en zonas urbanas.

Este documento se centró en generar un plan de acción mundial para la vivienda y los asentamientos humanos a partir de un concepto que recientemente estaba cobrando relevancia a partir de la Cumbre de la Tierra, que se había desarrollado cuatro años antes en Río de Janeiro, conocido como Desarrollo Sostenible o sostenibilidad y que plantea un equilibro en el desarrollo de las naciones y las ciudades, desde la visión económica, social y ambiental.

Los ciudadanos empiezan a pagar las facturas de una crisis que se agrava

Veinte años después de la reunión de Estambul, Turquía, esta semana se llevará a cabo Habitat III, en la ciudad de Quito.

La población que habita en centros urbanizados ya alcanza 54.5 por ciento —más de cuatro mil  millones de personas— y, los líderes del mundo, de todos los ámbitos del gobierno, enfrentan una de las mayores crisis de credibilidad.

Principalmente, porque las problemáticas que se establecieron en las agendas de 1976 y 1996 no han sido ni lejanamente resueltas y por el contrario, sus consecuencias son cada vez más visibles y graves para los ciudadanos, quienes están pagando las facturas de no haber atendido los problemas de manera profunda por parte de sus autoridades.

¿Cuáles son algunos de los principales temas que se abordarán en esta nueva cumbre de ciudades?

En primera instancia es de vital importancia que se incorpore la visión de quienes representan a los gobiernos locales, mediante organizaciones mundiales que los agrupan de manera global, continental, regional, nacional y en algunos cosas por temáticas y problemáticas, ya que son ellos quienes viven en el día a día lo que pasa en las ciudades.

En segunda instancia es de relevante importancia que se incorpore a la agenda que resulte de este evento, los 17 compromisos suscritos el año pasado en Nueva York, conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible o agenda 2030, ya que las metas que se plantean, deberán ser alcanzados mediante un gran acuerdo de colaboración entre países, gobiernos locales, empresas, universidades, organizaciones civiles, etc., para este año.

En tercer lugar se debe responder a una pregunta que hasta la fecha no ha sido respondida del todo, cómo y con qué recursos se van a financiar las acciones que se establezcan para enfrentar los problemas.

Gobernantes enfrentan una severa crisis de credibilidad

Llegamos a esta tercera cumbre, como ya se mencionó, con una crisis de credibilidad ciudadana con relación a sus gobernantes, con grandes problemas de flujos migratorios internacionales, en los que los desplazados por guerras, problemas sociales y económicos son cada vez más, de los países llamados en desarrollo hacia los desarrollados.

Un panorama pesimista en temas ambientales, reflejados en lo que se ha llamado calentamiento global, y del que cada día vivimos mayores consecuencias.

Una fuerte tensión en el terreno de la vivienda, donde la necesidad de cubrir las necesidades mínimas de la población han sido supeditadas a un mercado inmobiliario cada vez más rapaz y con grandes problemas de especulación, siendo uno de los principales motivos de las crisis económicas de la última década en varios países, como Estados Unidos y España, al no contar con regulaciones adecuadas, ni con límites aparentes en su sentido de la especulación.

De lo que debemos estar atentos, es que en este año, gracias a las Tecnologías de la Información, a la gran cobertura de los medios de información y a diversos movimientos sociales a nivel global es tiempo de identificarnos como parte del problema, es el tiempo de que como ciudadanos de nuestros respectivos centros urbanos, nos informemos y participemos de alguna manera en lo que se conoce como la Nueva Agenda Urbana y que será la línea para atender los principales retos los años por venir, así como ejercer lo que como lema lleva esta cumbre “Derecho a la Ciudad” y que está en cada uno de nosotros que pase de un lema a la acción social.


Noticias relacionadas