A través de su cuenta de Twitter, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura dedicó un mensaje de pésame.
El poeta, ensayista y traductor David Huerta, originario de la Ciudad de México, falleció este lunes a la edad de 72 años; fue heredero de una generación critica con el sistema político.
“Yo soy hijo de la generación de 1968... La poesía se opone a la política, pero también la continúa y la perfecciona. La política en este país es un campo de batalla de intereses muy turbios, a lo largo del tiempo, por lo menos a lo largo de mi vida”, afirmó en una entrevista.
A través de su cuenta de Twitter, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura dedicó un mensaje de pésame:
“Lamento profundamente el fallecimiento de David Huerta, uno de los escritores más destacados de las últimas décadas. Mi pésame a Verónica, su familia y amigos. Maestro, gracias por la poesía”.
Asimismo, la Secretaría de Cultura escribió un mensaje en sus redes sociales:
“La Secretaría de Cultura lamenta el sensible fallecimiento del poeta, editor, ensayista y traductor mexicano David Huerta, quien fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. Entre sus obras destacan Incurable, El jardín de la luz, Cuaderno de noviembre y Las hojas.”
Huerta formó a nuevas generaciones en la literatura, contaba con una amplia trayectoria impartiendo cursos.
Escritores como Benito Taibo escribieron: “Ha muerto el grandísimo y querido David Huerta. No nos van a alcanzar las lágrimas”.
Asimismo, Alberto Chimal despidió a su maestro: “Me avisan que murió David Huerta, que fue mi maestro, y una persona muy querida, y por encima de todo, gran poeta de México”.
El escritor nació el 8 de octubre de 1949, hijo del también poeta Efraín Huerta.
Estudió Filosofía, Letras Inglesas y Españolas en la UNAM y su habilidad con las palabras lo hizo acreedor a varios reconocimientos como:
Además, en 1998 los estudiantes de la Preparatoria Popular le dieron la medalla ‘Mártires de Tlatelolco’.
Sobre su experiencia durante la época del Movimiento estudiantil del 68 comentó a El Financiero: “Yo tenía 18 o 19 años como todos los que tenemos 70 años en México, y esa experiencia me marcó. No puedo separarme nunca de la política, estoy atento a lo que ocurra”.
Mientras estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras conoció a Rubén Bonifaz Nuño y a Jesús Arellano, quienes le publicaron su primer libro de poemas El jardín de la luz en 1972
Asimismo, relató a este diario cómo vivía sus 70 años: “Estoy viendo todo con ojos muy desconcertados, nada resignados al deterioro, escribiendo con muchas ganas. La poesía se escribe de una manera a los 18 o 20 años, y de otra manera cuando uno es un adulto. Y a esta edad que es la que recomiendan los Salmos, con la visión de lo que debe tener una vida humana, se ven las cosas con una larga experiencia, y con una visión, un poco desencantada de la actualidad que se vive”.
Información: El Financiero
Captan en Australia caída de un meteorito
Por ocasionar destrozos en Palacio de Gobierno de Oaxaca abren 20 carpetas de investigación
Empresario cierra la fábrica y se lleva de compras y vacaciones a sus empleados
Resalta las ventajas del T-MEC Ken Salazar durante reunión con empresarios tecnológicos
Se desmarca AMLO de Ricardo Mejía en elecciones de Coahuila
Inicia carpeta de investigación FGJ a autoridades por cateo en Black Wall Street