Hoy es jueves 20 de octubre y en la ciudad de Quito, capital de Ecuador, hace unas horas dio fin la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, mejor conocida como Hábitat III, que tuvo como eje central de las diferentes temáticas y debates que hubo en distintos escenarios, “derecho a la ciudad”, componente que en los últimos meses ha sido frase de discursos políticos, de discusiones académicas, de demandas sociales, de bandera de organizaciones.
Esta cumbre se llevó a cabo 20 años después de la última vez que la ONU convocó a un encuentro para discutir el futuro de las ciudades del planeta y establecer un plan de acción que oriente la visión y el trabajo de quienes, desde muy diversas especialidades y campos profesionales, pensamos que el espacio local es en el que se libran las mejores batallas por los derechos de los ciudadanos, donde se puede contribuir verdaderamente a un cambio social, buscando mejorar las condiciones de vida de los habitantes y donde la palabra desarrollo adquiere verdadero sentido.
Este encuentro cerró con la aprobación de un documento denominado “Nueva Agenda Urbana, Declaración de Quito sobre las ciudades sostenible y asentamientos humanos para todos”, mismo que se viene trabajando hace algunos meses y que recibió su visto bueno por diversos grupos de la comunidad internacional, donde hay que resaltar la participación de un concurrido número de alcaldes que el pasado domingo 16 se reunieron en la misma ciudad de Quito, para marcar su postura frente a este documento, esto después de la cumbre de alcaldes de Bogotá que se desarrolló una semana anterior y en donde se discutieron por tres días temas vinculados a Hábitat III.
Una nutrida afluencia
Son muchas las cosas por las que este encuentro es y será uno de los temas a tratar por mucho tiempo en diversos espacios, oficiales, gubernamentales, académicos, de la sociedad civil, etc.; de entrada lo caracterizó la nutrida afluencia de más de 30 mil participantes, de los cuales 10 mil fueron extranjeros, 16 mil 500 del país sede y 3 mil 500 personas de staff, todos de 167 países.
De Ecuador participaron personas de diversos sectores, desde alumnos de escuela secundaria hasta profesores universitarios, en un amplio abanico de participación social, el primer día para ingresar a la Casa de la Cultura Ecutoriana, sede de este evento, se hizo una fila de más de un kilómetro de largo, que implicó que algunas personas tardaran hasta cuatro horas para ingresar.
También participaron en los distintos espacios de debate y discusión, investigadores, organismos de la sociedad civil, alcaldes de diversos municipios del mundo, organizaciones de gobiernos locales de todas las regiones del planeta, sectores empresariales, universidades, urbanistas, arquitectos, sociólogos, antropólogos, abogados, gobiernos nacionales, subnacionales, etc., ha sido sin duda la conferencia organizada por Naciones Unidas que ha contado con la mayor participación de miembros de la sociedad civil, autoridades locales y personas interesadas, por lo que las expectativas de esta han sido muy grandes y, aunado a las redes sociales, se ha convertido también en el evento con mayor número de observadores sobre los temas tratados y sobre los debates.
Un contraevento de resistencia a Hábitat III
De manera paralela, en la misma ciudad de Quito, se llevaron a cabo diversos eventos en los que se analizaron las mismas problemáticas desde diferentes perspectivas, uno fue el que organizó la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO) y otra organismos sociales que organizaron un “contraevento” de resistencia a Hábitat III en la Universidad Central del Ecuador, encabezada principalmente por personas representativas de organizaciones de pueblos indígenas.
Fueron muchos los temas que se trataron a lo largo de estos cuatro días que oficialmente duró la Conferencia, los concesos en cuanto a las diferentes problemáticas que enfrentan las ciudades hoy día no permiten dudar que un habitante de la ciudad africana de Rabat y uno de Yakarta o uno de Brasilia, son prácticamente los mismos, con sus respectivos matices, pero el desempleo, la seguridad, los espacios públicos, el tráfico, la contaminación ambiental, la educación de sus hijos, en mayor o menor proporción son preocupaciones comunes.
El reto de aplicar la Nueva Agenda Urbana
Lo que sigue es lo que nos debe de interesar, a nivel global vamos a contar con un documento más que ha sido suscrito por presidentes, jefes de estado, ministros o representantes de los países que asistieron, pero que garantiza que estos compromisos se reflejen en mejores condiciones en la calidad de vida de los habitantes, de qué manera como ciudadanos podemos exigir a nuestras autoridades que el hecho de haber participado en un sinnúmero de conferencias y de haber sido uno de los países con mayor actividad dentro de este evento, se refleje en aplicar esta agenda en beneficio para los ciudadanos, cómo vamos a difundir los principales elementos que componen esta Nueva Agenda Urbana (NAU).
¿Cómo vamos a hacer para que todo esto trascienda del discurso en los debates políticos, de las ceremonias del día de la bandera, de los seminarios de las universidades, de las consignas de las organizaciones de la sociedad civil?
¿Qué vamos a hacer con tantos especialistas de café?; ¿cómo vamos, como sociedad, a participar y de qué manera vamos a exigir a quienes firmaron este documento que todo esto sirva para algo?
¿Cómo se va a reflejar en la agenda de políticas públicas que ha resentido tantos recortes presupuestales? y, ¿cómo podremos hacer que las decisiones que tomen nuestros representantes, favorecidos por el voto popular, se transparenten a la luz de este nuevo compromiso?.
Lo que debemos comprender como habitantes de un espacio común, es que en la medida en la que tengamos mejores ciudades, en que podamos informarnos más, en que se incremente la calidad de vida de los habitantes, contribuiremos a que nuestra Megalópolis sea cada día una mejor urbe para nuestros hijos.
Por tomarse fotos desnuda en malecón de La Paz detienen a una mujer
Tras detención de alcalde en Chiapas cambian mandos en Frontera Comalapa
Durante 2025 reducirá UAEMex cuotas escolare 10%
Durante 6 años registra Puebla capital aumento de ciclovías en 615%
Buscan hogar cachorritos recatados en Álvaro Obregón
Tras salvar a bebé de morir por asfixia en el metro ascienden a policía en CDMX