La FAO promueve sistemas educativos enfocados a las comunidades rurales
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), aseguró que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un programa ambicioso, deseable y universal para erradicar la pobreza mediante el desarrollo sostenible para 2030.
Por ello, cuando se aprobó la Agenda 2030 (septiembre de 2015), la comunidad internacional reconoció que la educación es la parte fundamental para el éxito de los 17 objetivos escogidos.
Cabe mencionar que la Agenda 2030 pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; también, busca promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Durante el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado el 21 mayo del 2015, organismos de las Naciones Unidas especializadas en la educación aprobaron la “Declaración de Incheon”, la cual busca dirigir y coordinar la agenda Educación 2030 con sus asociados.
La Agenda Educación 2030 busca superar los intentos anteriores por garantizar el acceso a la educación básica, como se establece en los objetivos de Educación Para Todos y el Objetivo de Desarrollo del Mileno 2 de 2000-2015.
La UNESCO recordó que los responsables principales de la ejecución de la agenda son los gobiernos; mientras que la misma organización, junto a sus socios, apoyarán mediante asesoramiento coordinado en materias normativas, asistencia técnica, desarrollo de la capacidad y realizando un seguimiento de los progresos a escala mundial, regional y nacional.
Para mayor información da click aquí
También, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve sistemas educativos, los cuales están enfocadas en las necesidades de las comunidades rurales y apoyan un mejor acceso a la educación primaria.
La FAO ayuda a los países a fomentando la asistencia escolar, aportando beneficios nutricionales y el desarrollo físico a los niños y niñas; esto se refleja en beneficios sociales, económicos y ambientales de largo plazo para la comunidad en su conjunto.
Asimismo, la Organización alienta la adopción de calendarios escolares compatibles con el trabajo rural estacional, así como los planes de formación mejor adaptados para dotar a los jóvenes rurales de las competencias que requieren los mercados laborales.
Para mayor información da click aquí
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agregó que: “el acceso a una educación de calidad es crucial para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Hoy en día, todavía millones de niños y niñas de comunidades rurales están atrapados en el trabajo infantil, mientras que la tasa media de abandono escolar es dos veces más alta en las zonas rurales que en las zonas urbanas”.
La CEPAL comentó que se produjeron importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas.
Las estrategias de la UNESCO, CEPAL, FAO y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe son:
Con información de la UNESCO, FAO, CEPAL
Hasta 60% de contaminación en zona metropolitana es generada por autos particulares, asegura Toño Leal
Durante 2024 son asesinados en México 25 defensores del medio ambiente
Ayuda Ayuntamiento de Puebla en primeros auxilios psicológicos en empresas
Niega Gustavo Petro tener problemas con las drogas
A los 22 años muere futbolista durante calentamiento
Al funeral del papa Francisco asistirán 10 reyes y cerca de 50 jefes de Estado